Juliana Sangüeza
Miembro activoA lo largo de la historia, el ser humano se ha caracterizado por cambiar constantemente su lugar de residencia para cubrir sus necesidades y beneficiarse de variedad de condiciones. A este tipo de movimientos se los conoce como migración, que dentro de un concepto más técnico se define como el movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país. (Organización Internacional para la Migración - OIM)
La migración es responsable de la forma que tienen muchos países y el mundo en la actualidad, y es posible analizar su importancia en variedad de ejemplos. Tomemos el caso de Estados Unidos, actualmente es uno de los países con mayor stock de migración (definido por el Banco Mundial cómo el número de personas nacidas en un país distinto de aquel en el que viven, incluidos los refugiados), el mismo que depende de esta población para su crecimiento y actividad económica, ya que 18% de su fuerza laboral se encuentra en esta categoría. Adicionalmente, a nivel mundial, las cifras de junio de 2024, indican que existen 304 millones de migrantes internacionales (representando casi un 4% de la población mundial), y según estimaciones de varias organizaciones, este número seguirá en aumento en los próximos años.
Es este intercambio de culturas, ideas y formas de vida que durante miles de años ha conseguido interconectar países, estados y seres humanos; en algunos casos creando beneficios para las naciones que reciben este capital humano, o en otros representando un desafío para su manejo. Para este análisis nos guiaremos de algunos ejemplos:
Países como Canadá y Australia cuyo porcentaje de migrantes, en comparación a su propia población sobrepasa el 20%, su política migratoria se desarrolla en torno a fortalecer sus naciones mediante el capital humano, dentro de aspectos como: las necesidades en su mercado laboral, diversidad cultural y apoyo con programas rigurosos para brindar asilo. Asimismo, refuerzan este mecanismo mediante capacitaciones y asistencia para los migrantes, que les permiten adaptarse a sus regiones y generan incentivos basados en acciones y comportamientos de excelencia (establecidos por cada país), como la posibilidad de obtener una ciudadanía.
En la otra cara de la moneda, vemos como la llegada de nuevos migrantes (percibida desde un punto de vista de la sociedad) suele tener una relación con el aumento del índice de criminalidad, en algunos países como por ejemplo en Suecia, España, Ecuador y Chile. Algunos estudios que generan debate, le atribuyen a la migración el incremento de delitos y personas en situación de calle; de la misma forma se sabe que esta genera una mayor competencia y desplazamiento en el mercado laboral y ejerce presión sobre los servicios públicos.
El co-desarrollo nace como una nueva forma de orientar tanto las migraciones como el desarrollo de los países a la par; con el objetivo de que una variedad de acciones aplicadas a un fenómeno de esta magnitud, específicamente la migración, tengan un efecto positivo en los países de origen, como en los países que reciben a los migrantes. Dentro de sus características para generar dichas soluciones encontramos los siguientes puntos:
Potencial de los migrantes: Reconociendo que habilidades y recursos pueden aportar para el desarrollo.
Beneficios mutuos para las regiones: Generando ganancias para países de origen y destino.
Alianzas de actores del Sistema Internacional: Llevando la colaboración a otro rango con el fin de maximizar el impacto.
Visión a largo plazo: Pensando en la sostenibilidad y abordando acciones desde la raíz.
Complemento al desarrollo: Integrando nuevas acciones con las existentes de manera estratégica.
Desde una perspectiva optimista, este concepto y su aplicación tienen mucho potencial para convertirse en una solución o un potenciador dentro de varios aspectos de importancia mundial. Sin embargo, se pueden percibir variedad de limitantes para la realización y aplicación de dichas acciones. Es por eso, que podemos llevar los siguientes puntos a una reflexión.
¿Consideran que este estilo cooperación funciona realmente en la actualidad para manejar la migración o todavía requerimos de otro tipo de herramientas de carácter estricto? (como: muros, deportaciones y controles fronterizos rígidos)
¿Qué aspectos son importantes considerar cuando se habla del co-desarrollo y su aplicación en acciones que se generen efectos positivos?
Considerando que el co-desarrollo implica alianzas, ¿qué rol específico deben jugar los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los propios migrantes para que este enfoque sea efectivo y equitativo?