Lara Chiderol
Miembro activoLa era digital ha cambiado la realidad, el modo de relacionarnos, comunicarnos e, incluso, la manera de informarse. Nunca antes las audiencias tuvieron tanto acceso a excesiva información y en tiempo real.
La llegada del internet y el desarrollo tecnológico transformaron los medios “tradicionales” hacia plataformas multimedia.
Pero esto, ¿a qué nivel es beneficioso? La sobreinformación en los medios y la poca cobertura a muchos temas, son unos de los problemas más frecuentes. Existen múltiples quejas en canales, cuentas o plataformas de noticias sobre la poca sensibilidad al redactar estas, sobre la poca información relevante que brindan y el bombardeo de noticias innecesarias o repetitivas.
Este problema no solo ocurre en redes sociales, sino también se ha manifestado en los en medios de comunicación tradicionales, tales como: la diversidad de títulos, muchas veces sin ningún tipo de correlación alguna entre ellos. De manera práctica se puede corroborar la documentación de casos de relevancia en diferentes locaciones, dándoles un trato superficial, cuando en verdad ameritan ser tratados detalladamente. De esta manera se causa una sobre-estimulación en el consumidor de noticias y poca información relevante y de importancia.
Entonces, ¿cuál es el verdadero problema? Numerosos periodistas afirman que es culpa del poco apoyo gubernamental, y también argumentan que la libertad de expresión es uno de los derechos más vulnerados dentro de Bolivia. Los trabajadores en el rubro de la comunicación son constantemente perseguidos o silenciados, causando que el periodismo en Bolivia deba buscar la manera de mantenerse a flote a través del tiempo..
La edición 2023 de la clasificación mundial de la libertad de prensa presentada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) destaca los dramáticos efectos sobre la libertad de prensa de “la industria del engaño” en el ecosistema digital. El informe indica que de 118 países (es decir en dos tercios de los evaluados), la mayoría apunta a los actores políticos como responsables de las campañas de desinformación masiva o de propaganda, de manera regular o sistemática. De modo que la diferencia entre lo verdadero y lo falso, lo real y lo artificial, los hechos y los artefactos se difumina, y pone en peligro el derecho a la información, y debilita al periodismo.
Aun así, queda expuesto de manera clara y sencilla, que el causante de esta problemática, es la búsqueda de una audiencia de fácil acceso, sin importar las consecuencias.
Es de conocimiento general que cuanto más corto un video, más vistas recibe, que cuanto más precisa y rápida de absorber sea una nota, más comentarios genera. A pesar que las noticias tengan un fin por el bien común, no dejan de ser un negocio que necesita generar rédito para mantenerse a flote a través del tiempo y el mercado.
Considerando todos los puntos anteriormente expuestos, ¿Cuál es el mayor problema del periodismo en Bolivia? ¿Qué sería lo primero que se deba solucionar? ¿Cómo se puede evitar la difusion de las "fake news"? ¿La culpa es de un grupo en específico o de una suma de factores?