Josue Mercado
Director FinancieroYa hace poco más de 40 años, nuestra ciudad, Santa Cruz de la Sierra, sufrió una de las catástrofes naturales más trágicas de su historia. Allá por el año 1983 el “Gran Turbión” dejó desplazada a aproximadamente 3.000 familias de la zona oeste de la ciudad, desde Equipetrol hasta zonas del municipio El Torno.
Ante la posibilidad de que el suceso se repita, la ciudad tuvo que tomar un plan de acción preventivo. Es por ello que en 2004 se creó la zona del “cordón ecológico”, que trata de un dique de contención que prevé posibles desbordes del río Piraí; nos protege de inundaciones, es cortina contra vientos además de ser un pulmón para la ciudad.
El cordón está compuesto por 1.530 hectáreas de área protegida, la cual cada vez es más avasalladas por personas de escasos recursos que buscan una vivienda o lugar dónde asentarse. Se tiene conocimiento de la existencia de 3 favelas dentro de este pulmón verde para la ciudad, estos asentamientos son de carácter ilegal y la alcaldía ya lleva bastantes años tratando de revertirlos. Por otro lado, esta parte del 4to anillo se ha vuelto una zona roja de la ciudad debido al gran número de atracos que hay y a la comercialización de drogas dentro del cordón mismo.
En Bolivia, el 16,63% del territorio nacional se considera área protegida, en teoría, somos en el mundo uno de los países más proteccionistas de su naturaleza. Sin embargo, prácticamente todos los parques nacionales del país tienen avasalladores que toman las tierras y las utilizan para otros fines como es el narcotráfico.
¿Qué dice la legislación? la Ley Nº 477 del 30 de diciembre de 2013 contra el avasallamiento y tráfico de tierras promulgada por el exmandatario Evo Morales, busca resguardar y proteger la propiedad individual, privada y colectiva de los avasallamientos, entendidos estos como la invasión u ocupación con incursión violenta o pacífica, temporal o continua de una o varias personas que acrediten derecho de propiedad o posesión de tierras de personas individuales, colectivas o patrimonio del Estado. También tenemos la Ley 071 de la Madre Tierra, y la Ley 1333 de Medio Ambiente, que también buscan resguardar nuestras áreas protegidas.
Ejemplos de este tipo de situaciones hay muchas por mencionar, se podría considerar avasallamiento desde la ocupación ilegal del espacio público para fines de lucro como son las invasiones en los mercados, la toma de calles para la realización de ferias, muchos parques y plazuelas hasta las invasiones en estancias, quintas o lotes; básicamente en Bolivia cualquier tipo de propiedad se ve afectada por esta problemática.
El código penal boliviano, en el artículo 351, se manifiesta en contra de la usurpación de tierras; este, condena con privación de libertad de entre seis meses a cuatro años a la persona que, mediante la violencia, amenazas, engaño, abuso o cualquier otro medio, despojare a otro de su posesión, tenencia o del ejercicio real sobre el uso del bien que posee.
Como contraparte, en Bolivia es legal la figura de la usucapión, la cual es regulada por el artículo 110 Código Civil (CC). La usucapión es un mecanismo legal por el cual una persona puede adquirir la propiedad de un bien mediante la posesión continua y pacífica de este durante un periodo ininterrumpido de entre cinco si es de buena fe (Art. 134 al 137 CC) y diez años si es de mala fe (Art. 149 al 151). Para que se cumpla la usucapión este proceso tiene que ser declarado mediante juicio y se debe demostrar el cumplimiento de todos los requisitos legales.
Si bien la figura de la usucapión no funciona sobre propiedad pública, es muy visible lo afectada que está, tanto en nuestras reservas naturales, cordón ecológico, aceras, los asentamientos ilegales de personas se están dando.
Las cuestiones en el asunto son: ¿Qué deberíamos hacer con los asentamientos ilegales? ¿Qué opinás sobre el derecho humano a la vivienda? ¿Las autoridades le están dando el respectivo tratamiento a esta problemática? ¿Estás a favor de la figura de la usucapión? ¿La usucapión es un peligro para el derecho a la propiedad privada? ¿Qué soluciones se avistan para el país? ¿Cómo protegerías la propiedad privada y pública en Bolivia?