Josué Mercado
Director Financiero¡Cómo se siente que este 2025 será un año electoral! Se aproxima un año que será claramente decisivo. La crisis política es evidente, hay mucho descontento y rechazo por el oficialismo, principalmente, por la figura de Luis Arce. El país está con muchos problemas, desbalances en su cuenta comercial, caída de exportaciones, escasez de dólares, disparo de la inflación, escasez de combustible, crisis ambiental, entre otros.
Todos los días hay un motivo o razón para protestar, protesta el transporte pesado generando bloqueos y paros exigiendo que se los abastezca de diésel, por otro lado, están también las líneas del transporte público parando y dejando de funcionar pidiendo que suba el precio del pasaje, los “evistas” también han realizado marchas y bloqueos porque Evo Morales fue inhabilitado como candidato para las próximas elecciones.
Mientras tanto, la ciudadanía tiene que adaptarse y ajustarse a las diferentes situaciones, si la canasta familiar sube de precio, las familias ajustan sus presupuestos; si hay escasez de dólares, se opta por el mercado paralelo; si no hay gasolina, toca hacer hasta 12 horas de cola; si hay bloqueo, no queda más que aguantar; si no hay transporte público, se busca alguna alternativa. Es realmente un problema que este tipo de situaciones se comiencen a normalizar.
Todos están a la expectativa de quien será el candidato que unifique a los frentes de la oposición para vencer al oficialismo y así no regrese al poder ninguna de las figuras de Morales y Arce. Ante esto, el empresario boliviano, Marcelo Claure, hizo públicas unas encuestas realizadas por la empresa Panterra, las cuales él mismo financió. Estas dirían que el candidato de oposición con mayores chances de lograr unificar el país sería Manfred Reyes Villa, quien tiene 18 puntos de intención de voto; al igual que quien sería su némesis, Evo Morales. Por otro lado, en cuanto a la posibilidad de crecimiento, este es también quien tiene la mayor oportunidad de crecer, llegando a poder conseguir hasta 30 puntos, seguido de Doria Medina con 26, Camacho y Tuto con 21; por otro lado, la encuesta considera que Morales ya ha alcanzado su tope máximo y no tiene más oportunidades de seguir creciendo.
Algunos dicen que tales encuestas son falsas y no representan la realidad ya que tienen cierto favoritismo, otros dicen que estas están equivocadas ya que contemplan a Evo Morales como candidato, pese a que no está habilitado. También hay que considerar las posibles uniones políticas entre candidatos, si Arce y Morales llegan a unirse, o si algunos de la oposición también lo hacen. ¿Es verdaderamente Manfred el candidato ideal para la presidencia de Bolivia?
Otro aspecto importante que la encuesta toma en cuenta es cuales son los principales problemas por los que el país atraviesa y la capacidad de los candidatos de poder brindar soluciones. Estas revelan que la respuesta más frecuente de la encuesta es que población cree que ninguno de los candidatos es el indicado para resolver la crisis que atravesamos; si consideramos la siguiente respuesta con mayor frecuencia, según la población, quien sería el indicado para la solución de problemas es Andrónico, quien iría en lugar de Morales al este no ser habilitado y muy cercano a él estaría Samuel Doria Medina.
Así sean veraces o no los resultados de estas encuestas, la segunda parte de estas, que habla sobre la resolución de problemas para la crisis y las aptitudes de los candidatos sin duda alguna reflejan una realidad, y es que, el pueblo boliviano realmente no sabe quien sería el mejor candidato para afrontar la crisis. La población misma no sabe qué se debería hacer para solucionar los problemas que atravesamos, nadie parece estar dispuesto a dejar de subvencionar el combustible, reducir el gasto público o cambiar el tipo de cambio oficial.
Es a causa de todo esto que vemos todo el tiempo protestas y más protestas sin rumbo, todos queremos que no haya más crisis, sin embargo, nadie sabe qué hacer al respecto o como poder dar solución. Todos queremos que vuelva a haber combustibles y dólares, sin embargo, nadie es capaz de hablar de subir el precio a la gasolina, cosa que ni Evo Morales en su mejor momento pudo lograr.
Por otro lado, el día de hoy, 04 de diciembre, se está gestionando un cabildo dirigido por activistas que exigen soluciones, pero no son capaces de distinguir qué es lo que el país necesita. Tenemos un comité pro Santa Cruz pasivo, que ha aprendido de veces pasadas y que el paro cívico es una medida sin efecto; la semana pasada se intentó realizar un “anillazo”, el cual fue convocado por ciertos sectores civiles y ciudadanos, sin embargo, este fracasó al carecer de planificación y tener peticiones vacías.
No es solo cuestión de pedir dólares y combustibles, sino que hay que saber qué es necesario hacer para poder salir de la escasez, así como en su momento Javier Milei en Argentina propuso acciones concretas para salir de la crisis, con lo cual él pudo unificar a la oposición, hace falta un líder que sea capaz de poder comunicar una verdadera propuesta a la población, hasta mientras, las encuestas siguen demostrando dispersión de votos e incertidumbre.
Es momento de que todos reflexionemos sobre la crisis que el país atraviesa, evaluemos los candidatos, su virtudes y propuestas para superar los desafíos que se avecinan. ¿Se podrá mantener Manfred como el candidato de oposición favorito? ¿Será él el indicado para sobrellevar la crisis? ¿Serán veraces las encuestas de Marcelo Claure? ¿Qué candidato es el que tiene las mejores ideas para resolver la crisis? Como oposición y cívicos, ¿Hemos agotado todos los medios de protesta? ¿Tenemos algún rumbo sobre qué pedir al manifestarnos? Y lo más importante de este artículo ¿Qué solución damos?